Porque si de algo disfruto, es del séptimo arte. Esas dos horas y pico inmersa en un mundo ajeno a lo mío, creado por alguien más y llevado a cabo con tal precisión, que si uno lo desea hasta le sienta convincente. Ahí viene la verdadera colgadera cuando te dejas llevar por la historia, más allá de la realidad. Que es el caso de esta persona que le escribe. Es fundamental aclarar que acá no corren sinopsis ni reseñas (si quiere verla, véala), no hay ni de cerca críticas de expertos (apenas una aficionada con una visión sumamente subjetiva), ni seriedad hacia el tema (justamente porque no sé nada del cine). Más bien la idea es comentar todo lo que a uno le germina al terminar de ver una película o bien un tiempo después cuando los mensajes van cayendo de a poco. Bienvenidos.

jueves, 28 de julio de 2011

Un cuento chino...

Director: Sebastián Borensztein

Reparto: Ricardo Darín, Muriel Santa Ana, Ignacio Huang.

Año: 2011


Un cuento chino… la vi ayer en el cine, sin saber de que trataba, aunque Ricardo Darín pocas veces me ha dejado tirada.


Ricardo, Roberto en la ficción, un hijo de puta de los buenos, pero buenos de verdad. Bien adentro donde la mayoría no sabe ver ni llegar, por superficiales, o flojos tal vez.


La Mari, el ser que sí supo ver la esencia de Roberto. Este personaje nunca debe olvidarse, es simplemente el que salva la historia. El que da esperanzas, el que arma todo despacito para que en la última escena te vayas sonriendo.


El chino, lo más…


Ahora… la historia está presentada como una comedia, y te reís… de lo lindo. La idea de dos personas que no pueden lograr una comunicación básica, un histérico mala onda y un pobre inmigrante perdido, absolutamente dulce… que aguanta lo que venga… porque no le queda otra.


Pero a mí además de la risa del momento me quedaron picando las historias. La historia de Roberto, que como siempre te la cuentan al final, después que decís, pero que hijo de puta, pobre chinito! A menos, a menos… que sepas que todos tenemos una historia que nos hace SER lo que SOMOS hoy, y que nadie debe ser tomado a la ligera.
Y la historia del chino, que es absolutamente desgarradora… porque su dolor parte de un evento tan ridículo, tan ridículo… que no miento cuando digo que todo el cine reía en la escena más cruda, más real, más tensa … todos menos yo… y mi acompañante. (y ya sé que él va primero gramaticalmente, pero creo que si lo dejo después se entiende la idea de que suma puntos por no haberse reído).


Es la escena del teléfono, la llamada del tapo. El momento del quiebre de Jun, ya no es un chino perdido, es ahora una persona, rota, que carga con la peor de las penas, la de perder a un ser amado. El momento de despertar de Roberto, que entiende, que todo este tiempo ignoró ese dolor silencioso que ahora es tan evidente. La mejor escena, donde se revelan ambos personajes, y se muestran. El dolor de Jun, y la compasión de Roberto.


Me quedo picando también Roberto, ¿por qué será que son tan interesantes estos cabrones? Que no están en los detalles, pero están en los momentos de crisis, en momentos decisivos. Y qué aún cuando dicen una cosa… al final hacen lo correcto (así sea con una muy linda puteada). ¿Será que la idea de llegar a un corazón que parece no existir es toda una aventura? O que el hecho de conmover un alma tan dañada… te otorga poderes… El poder de creer en él, en vos, en los dos. El poder de que él crea.
Una tragedia… si no fuera por la Mari.


Sumamente recomendada… la vuelvo a ver una y más veces sin dudas.

jueves, 23 de junio de 2011

La Sociedad de los Poetas Muertos...

Director: Peter Weir
Reparto: Robin Williams, Robert Sean Leonard, Ethan Hawke, Josh Charles, Gale Hansen, Dylan Kussman, Allelon Ruggiero, James Watetston.

Año: 1989

En estos momentos es que odio no saber escribir, no quiero arruinar ni siquiera lo que tengo que decir sobre esta película. Y si, para ser una atrevida tengo mucha conciencia…. Pero es que tiene que estar en la lista, y no de forma casual, sino por todo lo que significa.

La vi en este momento, apenas hace media hora que finalizó, y es que me gusta verlas nuevamente antes de escribir aquí, de manera que me queden impregnadas todas esas sensaciones que busco y que ya una vez encontré. Sin lugar a dudas merece ser vista una y otra vez apenas uno comienza a perder en el camino los mensajes, lo mismo sucede con los libros. Tal vez no nos olvidemos de las enseñanzas, pero pasado un tiempo (de acuerdo a cada uno) es necesario fortalecer lo aprendido.

¿Por qué me refiero a enseñanzas y aprendizaje? Porque de esto justamente se trata esta película (y las buenas de verdad), de aprender dentro de la historia y fuera de ella. Si eres lo suficientemente abierto en tu cabeza pero más en tu corazón podes entender que el capitán también te está hablando a vos.

Siempre van a existir barreras y obstáculos entre el ser humano y la búsqueda de sí mismo, en este caso, entre otras, es la institución en la que estudian donde los pilares, que se nombran en repetidas oportunidades: excelencia, disciplina, honor y tradición, no tienen mucho que ver con el pensamiento libre y las ideas propias, con ser honestos a lo que uno siente que le exalta el alma, y menos tiene que ver con el respeto a la vocación y a la pasión. Otros impedimentos que se dan a todo esto son la época en la cual viven, y la constitución de la familia, donde el padre (figura opresora), marca las pautas y programa la vida del hijo, mientras la madre llora en silencio, entendiendo el dolor que le puede ocasionar.

Hoy podemos decir que son otros los causantes de que nos desviemos de eso que nos engrandece, aunque creo que fundamentalmente es porque cada vez nos encargamos menos de nuestras almas, por decirlo con un toque de drama. Importa más llegar a un estado de seguridad y comodidad que a la sensación de libertad. Nunca, y esto es un nunca rotundo, nadie me preguntó en toda mi vida, ni siquiera mis padres ni maestros, que me apasionaba hacer. ¿Se entiende?

Esta película me inspira, me inspira de una forma tan visceral, tan personal que me dan ganas de gritar, de correr, de salir de esta vida generada por preguntas sin respuestas, y encontrar algo que me haga sentir de esa forma… porque no sé aun que puede ser. Veo amigos que lo han logrado, y como luchan día a día por defender sus sueños, cueste lo que cueste, y son mi modelo en este mundo real, que nada tiene que ver con la pantalla. Ellos son los valientes.

En cuanto al suicidio de Niel, supongo que en su cabeza ese significaba su camino a la libertad siendo que le prohibían hacer lo que amaba. Lo que termina demostrando que la intolerancia sumada a la ignorancia de algunos, puede malinterpretar tal situación y hacer responsable a la persona que lo estimulo a ser dignos y valiosos sus días.

Con estos seres vivimos a diario, y nos van quitando los sueños, las alas y la alegría, o al menos eso intentan. Son personas tristes, que tienen miedo de mirar hacia adentro por lo que puedan encontrar. Y te censuran por estar haciendo estas reflexiones, “¿acaso estás loca?”

A ellos les digo: CARPE DIEM… aunque no lo entiendan.

miércoles, 22 de junio de 2011

Adjustment Bureau...

Director: George Nolfi

Reparto: Matt Damon, Emily Blunt, John Slattery, Anthony Mackie, Terence Stamp.


Año: 2011

Libre albedrío y destino, dos grandes temas en medio de una historia de amor, es lo que nos presenta esta película.

Considerándome parte de aquel porcentaje que se deja guiar por las emociones debo decir que me gustó y mucho la historia entre los protagonistas. La certeza de que se pertenecen y la lucha de él por conseguir que estén juntos, a pesar de tener pleno conocimiento de que no se le permitirá por no estar en “el plan”, logran atrapar al público que espera ese encuentro. Las escenas entre ellos son, a mi gusto, las mejores en toda la película. Están cargadas de intensidad, logrando transmitir ese sentimiento de correspondencia entre ambos, de seguridad, y esa familiar sensación de que nada más importa, solo ese momento. Sin olvidarse que hay buena química entre los actores.

Por otro lado, la historia que parte de una ficción es absolutamente intrigante, aunque no creo que haya sido tan bien expuesta. Es decir, a mí como espectadora y siendo que me interesa la temática, no me atrapó tanto como la historia de amor en sí. Lo que es una lástima, porque la unión de esos dos aspectos hubiera sido excelente. La idea de que alguien te diga qué es lo que tenés que hacer o te prohíba amar a alguien es tan descabellada y aún así tan violenta. Tener conciencia de que no hay opciones, sino que otros deciden por nosotros si nos desviamos de lo que está escrito. Y la coexistencia de dos planteos que no siempre van de la mano: el destino (el plan irrevocable) y la idea de que cada uno escribe su camino.

Hay tanto para desarrollar en esa área, ¿qué tanto nosotros elegimos en nuestras vidas, y qué tanto está escrito? Es que, ¿hay algo escrito? La aceptación del protagonista de que existe un grupo de “personas” velando por que se siga el plan, es tan natural que le quita peso a lo grandioso del asunto. No se debería notar que ellos saben que son parte de una ficción. Y la gente del buró… no están nada definidos sus personajes, qué son, qué pueden hacer y controlar, quedan muchas dudas en el medio, lo que hace perder interés en ellos.

El reparto fue bueno, el guión más o menos, y la trama se va perdiendo a medida que avanza.

Un poco ambigua mi reacción a esta película, me gusto pero estoy segura de que no la veré de nuevo (como suelo hacer con las que realmente me conmueven, una dos o mil veces).

lunes, 30 de mayo de 2011

The fall: el sueño de Alexandria

Director: Tarsen Singh

Reparto: Lee Pace, Catinca Untaru

Año: 2006








Creo que fue por el 2008 que vi esta película por primera vez, estaba tranquilamente haciendo zapping cuando apenas en las primeras escenas me atrapó de tal forma que no pude desprenderme de la pantalla hasta el final.


La historia que está situada en los años 20, es sencilla, un adulto extremadamente deprimido, sin deseos de seguir viviendo y con un propósito tan firme como matarse; y una niña pequeña y encantadora, que tras sufrir un accidente termina encontrándose con este extraño en un hospital.


El encuentro se lleva a cabo casi de casualidad y gracias a la curiosidad de la pequeña. Sus primeras palabras hacia él: “you didn´t understend, you didn´t understend, it is not for you” es una de las líneas más adorables que alguna vez se pronunció en el mundo entero!, y es que esta niña que interpreta a Alexandria es originalmente de Rumania, y no sabía hablar inglés por lo que aprendió a decir sus líneas fonéticamente. Es tan natural la forma en que se expresa. El director dejo saber también que algunas escenas fueron rodadas con cámaras escondidas entre las cortinas para que no se sintiera la presión, de esa forma podía conseguir reacciones más espontaneas por su parte.


El ve en la niña la posibilidad de conseguir su boleto al mas alla, y obtiene su confianza contándole una historia sobre 5 bandidos y su deseo de venganza hacia un hombre en particular. Alexandria les da a esos personajes la imagen de ciertos pacientes y trabajadores del hospital, colocando a quienes quiere como héroes y a quienes no como los “malos”, tal es el caso del técnico que realiza los rayos x en el hospital, a quien le tiene un profundo miedo por lo que pasa a ser el modelo de los jinetes negros, los malos del cuento. De esta manera comienza a ser parte del proceso creativo de la historia, confundiendo tiernamente la fantasía con la realidad.

La visual de la película es genial, tanto en espacio físico donde se sitúan los personajes, que varían con frecuencia ya que fue filmada en 18 países diferentes (según algunas fuentes); como el arte de los propios personajes y sus vestuarios. Y es probablemente lo trascendental de esta pieza. La forma en que presentan cada escenario es absolutamente atrapante, donde juegan los contrastes y colores fuertes. Además de acudir libremente a la fantasía más extrema que puede crear un niño. No existieron sin embargo efectos generados por computadora sino que solo se utilizaron trucos de cámara, algo que resulta asombroso.

Volviendo a la historia, el accidente que sufre Alexandria cuando intenta conseguir medicina para Roy (quien busca una sobredosis), marca un quiebre en la trama, ella se encuentra en grave estado y es sometida a importantes cirugías. El siente vergüenza y culpa, cae en la cuenta de lo que ha estado haciendo, cae en la cuenta de lo que esa niña es capaz por él, especialmente cuando le confiesa “no les dije nada, incluso cuando me torturaron con agujas” (se refiere al secreto de las pastillas). Pero lo vence la desesperanza, se rinde no puede vivir como “medio hombre”, y comienza a matar a los personajes de la historia (con suicidios), en medio de una escena desgarradora donde la niña, postrada en una cama de la enfermería llora y le suplica que luche por él (el bandido) y por ella (quien en la historia es su hija). Aquí se vuelve a confundir la imaginación con la realidad de una forma tal exacta, que mientras el mata a cada uno de los personajes va muriéndose por dentro, y mientras ella ruega por qué no los mate esta pidiéndole que no la deje sola.

Finalmente lo puede. Lo conmueve. Lo salva. Consigue no solo que desista de la idea del suicidio, sino que sane y vuelva a sus andanzas. Esa niña de tan solo 5 años lo trae de vuelta en medio de tanta muerte.

El final feliz… que todos queremos : )

En cuanto a los actores, ya les dije que esta niña genera tanta ternura que da gusto seguirla en cada minuto de la película, se compra al espectador con sus palabras, con su andar, con su sonrisa sin dientes, su credibilidad, hermosa! Y Lee Pace, que puedo decir? Hermoso, sin dudas, representa con gran autenticidad ese dolor tan profundo que siente el personaje, y es responsable en parte de la buena química que se generó entre los dos. Lo he visto en diferentes roles, lo sigo sin chistar.

Bueno, un poco más que comentar, me conté la historia… de otra recomendadísima…

jueves, 26 de mayo de 2011

Antes del amanecer...

Dirección: Richard Linklater

Reparto: Ethan Hawke, Julie Deply

Año: 1995



Esta película la vi por primera vez hace 7 años, justo unas semanas antes de que saliera “Antes del Atardecer”. Nada de trailers, nada de "te recomiendo", nada de nada, solo alquilé esa película que me parecía que prometía. Me conmovió de la misma manera que lo hace hoy.

Tan solo dos extraños, conociéndose de esa manera tan simple, preguntándose, mostrándose, desnudándose de tal manera que se confiesan sus sueños más secretos, sus miedos más profundos, sus deseos no revelados, todo en tan solo una noche.

Ambos tienen la posibilidad de reinventarse en esas horas, y de hecho este tema se toca en una de sus conversaciones. No existe el tedio aún, ni la intolerancia ante la reacción del otro, no hay historias que ofendan, sino que cada cual se expone de forma honesta pero selectiva, con humor e intentando dar lo mejor.

No podría decir cuál es mi escena favorita, cada dialogo tiene su valor, no así tanto los escenarios aunque varían continuamente para favorecer la dinámica. El argumento de Jesse para convercer a Céline de bajarse del tren, la teoría de las almas fraccionadas, los minutos eternos en la cabina de la casa de música, el primer beso en la rueda gigante, las constantes miradas largas (tratando de descubrirse), los continuos mensajes entre líneas, las “llamadas a sus amigos” donde se dicen todo entre los dos, la promesa sobre el río Danubio que no tienen intención de mantener, la desesperación al momento del adiós, y de nuevo otra promesa que si desean cumplir.

Esto funciona gracias al contenido de los diálogos, que abordan temas tan reales como la vida y la muerte, los miedos, anhelos, la relación entre el hombre y la mujer y los diferentes criterios según cada género, el sexo, los valores recibidos y aprendidos, la infancia y sus marcas, las creencias, las desilusiones, los corazones rotos, la necesidad de compartir los momentos más especiales con alguien. Todos afrontados desde un punto de vista muy real y coherente siendo que son dos jóvenes que se animan a soñar y defender sus ideas, proyectando hacia adelante como es lógico en esa etapa. Y por qué digo esto? Porque es el punto de partida para la segunda parte “antes del atardecer”, y la principal diferencia.

Es sin dudas un alimento de primera línea para románticos incurables, que seguro van a querer repetir el menú cada vez que quieran sentir esa cosa especial que transmite esta historia.

Hay escena sobre el final, donde se muestran de a uno todos los lugares donde estuvieron juntos esa noche… lugares ahora en silencio, sin magia, sin risas… se siente la despedida. Se entiende que cuando son dos compartiendo un momento se genera vida.

martes, 24 de mayo de 2011

Into the Wild

Director: Sean Penn


Reparto: Emile Hirsch, Vince Vaughn, Catherine Keener, Marcia Gay Harden, William Hurt…




Uff… por donde empiezo? Aun hoy cuando veo el trailer se me eriza la piel… me acuerdo de cada sensación provocada por cada escena, desde que el propio protagonista deja su casa…. para aventurarse en la naturaleza más pura y de la forma más errante.

Debo decir que me sorprendió el final, y mucho. Sabía que era una historia real, sin embargo desconocía su final trágico, por lo que al terminar la película y ver la foto del verdadero Christopher McCandless, me tranqué… no sabía que sentir, no entendía en realidad lo que esta historia había provocado en mi. Inmediatamente comencé a leer otros blogs con información sobre su historia… fue ahí donde me enteré que fue encontrado dos semanas después (!!), y que existía un camino de salida. Y ahí sí, me pareció sentir bronca, cómo podía ser que terminase así?. No lo merecía. Y esto, entendámonos, lejos de situar a esta persona como un héroe, es absolutamente admirable que haya tenido el valor para abandonarlo todo, en busca de algún sentido para su vida, en busca de libertad. Solo siguió el llamado, y eso es mucho más de lo que nosotros nos animaríamos a hacer (a menor escala incluso).

Lo que más me sorprendió fue la liviandad al criticar a esta persona, por qué? Por sus decisiones, por sus errores, por las consecuencias que sufrió. No fue eso suficiente? Cada quien tiene sus propias ideas y necesidades, cada quien decide hasta que punto seguirlas, y nadie sabe cómo va a terminar, es imposible saberlo. Así se diferencian quienes van a lo seguro, y quienes van más allá. Nadie tiene derecho a criticar al otro porque todos tenemos esa opción. En definitiva criticarlo es tan extremo como idolatrarlo.


Al día siguiente, volví a ver algunas escenas que habían quedado grabadas, y entendí que estaba en paz con esta historia. Que merecía ser contada, que es alguien que merece ser recordado. Y si será así que parte del libro se hizo gracias a los aportes de todas esas personas que fue conociendo en el camino, a quienes conmovió y llegó a tocar con sus valores tan firmes a tan corta edad. Ellos quienes hoy lo recuerdan de esta manera.

En cuanto a la película, Sean Penn, un romántico, supo exponer al personaje dentro de paisajes absolutamente hermosos, entre momentos y situaciones que solemos ignorar a diario. Mucha naturaleza, mucha grandeza, y ese sentimiento de necesitar ser parte de eso… el comenzar a soltarse.

Emile Hirsch, que decir? Sublime, sensible, inocente, tierno, vivo… la mejor interpretación, luego de verlo no elegiría a nadie más.


Eddie Vedder, por dios! Nada funciona sin música, y su música transmite exactamente el mensaje. La emoción de la aventura, lo esencial de la libertad… y la soledad en su máxima potencia. Es la compañía perfecta en esta historia. Vedder declaró: "Es sorprendente lo fácil que fue para mí entrar en su cabeza. Fue incómodo lo fácil que era, porque crecí como persona a través de él".

Y esa es la verdad, todo lo que este chico hizo fue ser honesto a sí mismo, y coherente con lo que buscaba… sobrevivir con poco y nada, bajo la inmensidad del todo siendo Alexander Supertramp. Reinventándose de la noche a la mañana y apreciando cada momento, aprendiendo de la naturaleza, de uno mismo, de esa unión en soledad… valorarlo todo como corresponde y dejarse llevar, dejarse sentir, dejarse asombrar por lo que existe ante nosotros.

Por último, es inevitable recordar la escena final cuando parece entender que realmente necesitamos a alguien en nuestras vidas. “Happiness only real when shared”, fueron sus palabras en la página de un libro. Y tal vez la gran lección luego de toda esa aventura. La felicidad solo es real cuando se comparte. No habla de la muerte, ni de morir solo, ni de miedos, en su lugar hace una reflexión sobre cómo vivir. Lo que nos lleva a pensar y en parte como un deseo, ojalá haya estado en paz en esos últimos momentos.


Bueno… más personal que otra cosa, y si, supongo que estas películas que se basan en alguien real generan tanto…